En la Argentina la primera en operar un UAV / RPV fue la ARA la cual
adquirió vehículos Northrop KD2R5 a comienzo de los setenta, pero tiempo después pidió el desarrollo de un vehículo similar al IIAE
(Instituto de Investigación Aeronáutica y Espacial) de la Fuerza Aérea Argentina.
-Aunque este proyecto alcanzo la estapa de vuelo de los prototipos, convirtiéndose así la Argentina el primer país Sudamericano en desarrollar un
vehículo de estas características, aunque no se llego a producir en serie.
-Tiempo después la Empresa Quimar S.A tomo la posta y comenzó a fabricar
con licencia de la empresa Italiana Meteor S.A los primeros RPV operativos
se los denomino MQ-1 “Chimango” y fueron adquiridos por la ARA la que los comenzó a utilizar en el año 1980.
MQ-1 "Chimango"
-Otro sistema Italiano que Quimar S.A fabrico bajo licencia y lo adapto a las necesidades de la FAA es el MQ-2 “Bigua” el cual puede ser utilizado para labores de reconocimiento o como plataforma ofensiva , muchos de los sistemas asociados que se utilizaron en este fueron desarrollados por la misma Quimar S.A y la FMA., Este sistema fue presentado en la base del Chamical (La Rioja) en 1988, se logro vender algunos sistemas al extranjero.
MQ-2 "Bigua"
-A fin de poder operar estos nuevos medios se desarrollo el sistemas de
multipropósito C3I “Andrómeda” para operar los RPV, constaba de cuatro
subsistemas (el de control, navegación y el de transmisión de datos) además del de lanzamiento, recuperación, mantenimiento de carga útil y manipuleo de datos y el Vehículo Aéreo
Por el lado de Chile Ellos Se tomó la decisión, a nivel empresa de desarrollar un sistema UAV para satisfacer la demanda de las Fuerzas Armadas, principalmente de la FACH, para lo cual, a partir de requerimientos iniciales definidos por el Estado Mayor General de la FACH, se efectuó el diseño conceptual de dos modelos de UAV, lo que permitió predimensionar los tipos de aeronave que satisfarían en forma simultánea, las necesidades tridimensionales de las ramas de la Defensa.Enaer en conjunto con la Universidad de Concepción postuló al fondo CORFO-CONICYT mediante la presentación del proyecto “Consorcio Tecnológico Aeronáutico” (CTA), que tiene por propósito el desarrollo de un sistema UAV y de procesos de reutilización de desechos de aluminio. Los resultados de la postulación se darán a conocer en abril del 2005.
La ejecución de este proyecto permitirá no sólo desarrollar un sistema UAV, a ser comercializado por la empresa, sino que también tiene por propósito generar nuevas capacidades en la áreas de diseño y fabricación de aeroestructuras con materiales compuestos, certificaciones de aeronaves y ensayos en vuelo.
Además, la existencia del CTA permitirá que la empresa pueda efectuar outsorsing de actividades de Investigación y Desarrollo con una organización tecnológica adecuada para estos propósitos y a costos mas competitivos.
UAV VANTAPA
UAV MANTARRAYA
el más reciente de que se tiene conocimiento es el HALCÓN, presentado en la EXPONAVAL 2010 y desarrollado también por la empresa RMS, y que parece tener similares características al Mantarraya (también de RMS) pero con la diferencia de ser impulsado por un motor de turbina y no de hélice como lo es en el Mantarraya.